miércoles, 22 de septiembre de 2010

PLAZA DE TIANANMEN

3 de junio es el aniversario 20 de la gran represión contra centenares de miles de estudiantes chinos en la Plaza Tiananmen y los barrios que la rodean. Fue ordenada por el gobierno y el partido comunista chinos encabezados por la corriente del viejo Deng Xiaoping, que triunfó en los setenta sobre la corriente Mao Tsetung (hoy Mao Zedong) a la muerte de éste. La realidad es que esa represión se practicó con los mismos razonamientos y métodos usados en los países capitalistas.
2. Represiones y asesinatos así se han registrado por miles en los países capitalistas auto denominados “democracias libres”, pero en un país auto nombrado “socialista” es vergonzoso y condenable. Se apoyaría la represión contra los grandes empresarios, burgueses y políticos a su servicio que a todas luces busquen restaurar su poder para continuar explotando y saqueando las riquezas del pueblo; pero a un movimiento de izquierda de masas que exige que el “gobierno socialista”la izquierda retome su camino, es criminal

miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL REGAETON EL GENERO MAS ESCUCHADO POR LOS JOVENES

Reggaeton
Orígenes musicales:reggae
hip hop
Dancehall
R&B
Orígenes culturales:Desde los años 1970 a 1990 en Panamá, mas tarde en Puerto Rico desde 1990.
Instrumentos comunes:Sintetizadores, Teclados electrónicos, Caja de ritmos, Sampler, bajo, batería
Popularidad:finales de la decada de 1970 en Panamá, Desde principios de la decada de 1990 en Puerto Rico, a partir de 2000 en todo el mundo
Subgéneros
Reggae contemporáneo - Regueton alternativo
Fusiones
reggae fusion - Salsa urbana - Merengueton - Malianteo - Cubaton - Romantiqueo -Cumbiatón
Reggaeton
Orígenes musicales:reggae
hip hop
Dancehall
R&B
Orígenes culturales:Desde los años 1970 a 1990 en Panamá, mas tarde en Puerto Rico desde 1990.
Instrumentos comunes:Sintetizadores, Teclados electrónicos, Caja de ritmos, Sampler, bajo, batería
Popularidad:finales de la decada de 1970 en Panamá, Desde principios de la decada de 1990 en Puerto Rico, a partir de 2000 en todo el mundo
Subgéneros
Reggae contemporáneo - Regueton alternativo
Fusiones
reggae fusion - Salsa urbana - Merengueton - Malianteo - Cubaton - Romantiqueo -Cumbiatón

Las raíces del reggaetón empezaron en Panamá en los años 1970, luego fue evolucionado y modernizado en Puerto Rico en los años 1990 donde recibió su nombre. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura hispana en Panamá. Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 70. La influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá.[6] Artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante la década del 80 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de Hip Hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaetón, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas del y en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.[7]
Daddy Yankee, uno de los exponentes del género.
Se comienza a escuchar el reggaetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como La escuela, de Ruben DJ, y Gata Sandunguera de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaetón. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «Me levanto los domingos», de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género comenzó acuñando el término underground en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer cassette que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, Master Joe & OG Black y otros.
El reggaetón pasó de ser género clandestino a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en equipos de música en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las «tiraeras»: DJ enemigos con su bando de cantantes o «corillos» comenzaron una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los años 1990 (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la «tiraera» permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. Benny Blanco presenta a Daddy Yankee y Don Chezina salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. Este fenómeno internacional se inició con la aparición del dúo Héctor y Tito, quienes fueron los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este género con temas tales como Baila Morena, entre otros. A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.


Reggaeton
Orígenes musicales:reggae
hip hop
Dancehall
R&B
Orígenes culturales:Desde los años 1970 a 1990 en Panamá, mas tarde en Puerto Rico desde 1990.
Instrumentos comunes:Sintetizadores, Teclados electrónicos, Caja de ritmos, Sampler, bajo, batería
Popularidad:finales de la decada de 1970 en Panamá, Desde principios de la decada de 1990 en Puerto Rico, a partir de 2000 en todo el mundo





ESTE GENERO ES EL MAS ESCUCHADO POR LOS JOVENES POR LO QUE ES COMUN ESTA DE MODA...








LOS INQUIETOS DEL VALLENATO

Esta agrupación nació en 1995 y está liderada por la hermosa voz de Nelson Velásquez (Hijo del rey de la guaracha Aníbal Velásquez) y el acordeón de Emerson Plata. Impuso el vallenato rómantico con su éxito "Volver",que logró lo que ningún vallenato había logrado, ser elegido como la mejor canción en la Feria de Cali. Animados por la aceptación del público en Colombia, Venezuela, Ecuador, Centroamérica, y Estados Unidos, en 1996 presentaron su segundo trabajo "Volver a Triunfar", del que se destacaron temas como "Quiero Saber de Ti", "Después de Ti" y "Cada dia te quiero más". Como fruto de la experiencia positiva con el público colombiano e internacional, nace un nuevo trabajo también caracterizado por la belleza de sus letras y la elegancia de su estilo, "Inquietos por el Mundo". De este trabajo se destacaron temas como "Ahora que te vas", "Beso Tras Beso", "No te olvides de mi" y "Te sorprenderás". Luego de una larga gira por Centroamérica y los Estados Unidos, en 1999, vuelven con la originalidad y estilo que los caracteriza para presentar su cd "Presente y Futuro", uno de los más exitosos de su carrera musical, de donde sobresale el tema "Nunca Niegues que te Amo" que fue seleccionada como la canción del año 2000; asi mismo, letras como Vivimos lo Nuestro, Sin ella muero, Te quiero asi, entre otros. A finales del 2000 presentaron su producción "Eternamente" cuyos exitos, Ella era todo y Te quiero y te Pienso siguen conquistando corazones enamorados del vallenato.

Este Amor Que Me Mata - Maelo Ruiz - SalsaConEstilo.com by Gabo

SALSA GENERO MUSICAL

La Salsa es un género y una cultura gestada en países latinos, principalmente del ámbito del caribe, pero con cuna indiscutible en la ciudad de Nueva York Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza. Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin Jazz" de la Salsa. Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.
Sobre el origen del termino "Salsa" hay mil teorías, aunque ninguna probada como absolutamente cierta. La más aceptada data de 1933, cuando Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un tema del son cubano titulado «Échale Salsita» . Pero no es sino hasta los años 60´s cuando se diera el "boom" terminológico de la palabra "salsa" como definición de un género musical, por la colaboración de la famosa orquesta Fania All-Stars dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records.